57-vol. 29, núm. 1, enero-junio, 2014
Artículos

Una nota metodológica sobre la medición del ingreso laboral en México

Raymundo M. Campos Vázquez
El Colegio de México
Nora Lustig
Tulane University
Alma S. Santillán
El Colegio de México

Publicado 2014-01-01

Palabras clave

  • ingreso laboral,
  • medición,
  • desigualdad,
  • ENIGH,
  • México

Cómo citar

Campos Vázquez, R. M., Lustig, N., & Santillán, A. S. (2014). Una nota metodológica sobre la medición del ingreso laboral en México. Estudios Económicos De El Colegio De México, 29(1), 107–123. https://doi.org/10.24201/ee.v29i1.72

Métrica

Resumen

Se presenta una medida homogénea del ingreso laboral, que es comparable para todos los años. Los conceptos dentro de la definición de ingreso laboral han cambiado a través del tiempo, por lo que es necesario un ajuste. Para medir desigualdad es importante no incluir aguinaldo, ni reparto de utilidades en la definición de ingreso laboral. Bajo esta definición homologada de ingreso laboral encontramos que la tendencia de la desigualdad es robusta al grupo de edad analizado y si la medida es del mes pasado o trimestral normalizada. Para la medida del mes pasado se encuentra un aumento en la desigualdad hasta 1994, después una caída hasta 2008 y posteriormente la desigualdad se mantiene relativamente constante para el periodo 2008-2012.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Borraz, Fernando y J. E. López Cordova. 2007. Has Globalization Deepened Income Inequality in Mexico?, Global Economy Journal, 7(1): 1-55.
  2. Brambila, Carlos y Carlos M. Urzúa. 2010). Fuentes del ingreso de los hogares factores relacionados con la pobreza en México, en V. Villarespe Reyes (comp.), Pobreza: concepciones, medición y programas, México, UNAM, pp. 247-264.
  3. Campos, Raymundo M., G. Esquivel y N. Lustig. 2012. The Rise and Fall of Income Inequality in México, 1989-2010, UNU-WIDER, Working Paper núm. 2012/10.
  4. Campos, Raymundo M. 2013. Why did wage inequality fall after NAFTA?, Economía Mexicana, 22 (2): 245-278.
  5. Carrillo, M. Miguel y H. Vázquez. 2005. Desigualdad y polarización en la distribución del ingreso salarial en México, Problemas del Desarrollo, 36(141): 109-130.
  6. INEGI. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2010 y 2012.
  7. Esquivel, Gerardo, N. Lustig y J. Scott. 2010. Mexico: A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action? en L.F. López and N. Lustig (comps.) Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Brookings Institution Press y United Nations Development Programme.
  8. Esquivel, Gerardo. 2011. The Dynamics of Income Inequality in Mexico since NAFTA, Economia, 12(1): 155-179.
  9. Lopez Acevedo, Gladys y A. Salinas. 2000. How Mexico’s Financial Crisis Affected Income Distribution, World Bank Policy Research Working Paper, núm. 2406.
  10. Michel Camacho, Eduardo y W. Cortez. 2012. Sobre la desigualdad de la distribución del ingreso en México, 1984-2008, Estudios Económicos, 27(2): 347-378.