Artículos aceptados
Determinantes de la corrupción en América Latina: un análisis a nivel país con enfoque bayesiano
Héctor Flores Márquez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Adrián Jiménez Gómez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: corrupción, modelos bayesianos, América Latina, IVBMA.
Clasificación JEL: C01, C15, H7, H19.
Resumen
La corrupción es un fenómeno social que tiene un profundo efecto en la región de América Latina; por esta razón, se plantea encontrar las causas que contribuyen a su desarrollo. Se utiliza la metodología del Promedio de Modelos Bayesiano con Variables Instrumentales (IVBMA, por sus siglas en inglés), para hallar determinantes robustos de la corrupción en 19 países latinoamericanos. Se consideran 23 regresores con observaciones de 2013 al 2020. El IVBMA efectúa 8,388,608 modelos, con el fin de extraer los determinantes más robustos. Se revela que elementos institucionales y económicos son mejores predictores de la corrupción en la región.
______________________________________________________________________________________
Decisiones laborales y de cuidado parental en México
Diego Alejo Vázquez-Pimentel
Tecnológico de Monterrey
Palabras clave: elección discreta, trabajo asistencial, microsimulaciones, cuidado infantil.
Clasificación JEL: C25, H30, J08, J13.
Resumen
Este artículo desarrolla un modelo de elección discreta para analizar las decisiones laborales y de cuidado parental de mujeres mexicanas madres de niños menores de cinco años. Se desarrolla un modelo probit mixto para simular los potenciales efectos de políticas públicas en estas decisiones. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, el modelo muestra que el ingreso disponible, el ocio y el número de opciones de cuidado explican sus decisiones en el mercado laboral y de estrategias de cuidado parental. Además, la presencia de niños menores de dos años en el hogar reduce la probabilidad de entrar en el mercado laboral, mientras que la presencia de niños entre tres y cinco años y de abuelos la incrementa. Las simulaciones de política pública sugieren que la manera más efectiva de estimular la entrada al mercado laboral de las mujeres con niños menores es a través de la reducción de la tasa marginal del impuesto sobre la renta en el sector formal, en comparación con otras opciones como créditos fiscales a guarderías privadas o transferencias monetarias de efectivo para mujeres en el mercado laboral formal. Todas las políticas simuladas tienen limitaciones, ya que las mujeres más pobres están empleadas en el sector informal.
______________________________________________________________________________________
Trato diferenciado por tipo en mercados de asignación unilaterales
David Cantala
El Colegio de México
Saúl Mendoza-Palacios
Centro de Investigación y Docencia Económicas
Palabras clave: emparejamiento unilateral, teoría del transporte óptimo, eficiencia de Pareto.
Clasificación JEL: C61, C62, C78, D51, D79.
Resumen
En el mercado de asignación unilateral de Shapley y Scarf (1974) introducimos el axioma de “trato diferenciado por tipo” (TEEUU, por sus siglas en inglés). Modelamos el mercado de asignación como una función medible que asigna a cada tipo de agente un tipo de bien. Establecemos: 1) un método, fundamentado en la literatura de transporte óptimo, que permite encontrar una asignación en el núcleo que cumpla con el axioma TEEUU siempre que exista (el método consiste en buscar una asignación Pareto óptima), y 2) condiciones que garantizan la existencia de una asignación en el núcleo que cumpla con TEEUU.
______________________________________________________________________________________
Demandas clásicas y suministros informales: dos piezas clave faltantes en el rompecabezas del crecimiento de México
Alain Ize
Columbia University
Palabras clave: crecimiento, industrialización sustitutiva de importaciones, competitividad global, cautividad.
Clasificación JEL: 040, 054, F10.
Resumen
¿Por qué se redujo tanto el crecimiento de México después de la apertura comercial? ¿Y por qué el crecimiento es tan limitado a pesar de tantas exportaciones? A las narrativas ofrecidas para explicar estos enigmas les hacen falta dos componentes claves: demandas clásicas y ofertas informales. Para crecer más rápido, el país necesita concentrarse no solo sobre su capacidad exportadora, sino también sobre su capacidad para crecer domésticamente y mejorar su productividad al incorporar el trabajo informal. En un mundo globalizado, esto requiere desarrollar nichos de mercado que generen suficiente valor doméstico, y producir bienes y servicios más innovadores, más atractivos y con demandas más dinámicas.
______________________________________________________________________________________
El impacto del comercio en la desigualdad de ingresos en México
Andrea Bernini
University of Oxford
Olaf J. de Groot
United Nations
Palabras clave: comercio y mercado laboral, política comercial, distribución de la renta, desigualdad.
Clasificación JEL: F16, O24, O15, D63.
Resumen
La desigualdad de ingresos sigue siendo una preocupación significativa en México, a pesar de una ligera disminución en su medida en las últimas décadas. Este documento investiga el impacto de los cambios en los patrones comerciales resultantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la desigualdad de ingresos en México en los últimos 20 años. A través de una descomposición en desigualdad dentro y entre sectores, este trabajo revela que la contribución de esta última ha aumentado en un entorno caracterizado por una disminución general de la desigualdad de ingresos. El comercio representa aproximadamente el 14.5% del cambio total en la desigualdad de ingresos entre sectores, siendo la contribución más sustancial entre los factores identificados en este estudio.
______________________________________________________________________________________
Profesionalización de los anfitriones en Airbnb, Ciudad de México: un enfoque de modelado estructural
Juan José Merino
El Colegio de México A.C
Edwin Muñoz-Rodríguez
El Colegio de México A.C
Palabras clave: economía colaborativa; econometría estructural; mercados entre iguales; estructura del mercado; profesionalización.
Clasificación JEL: C59, L11, L83, L86, Z31.
Resumen
Realizamos una primera aproximación a la estructura de la demanda y la oferta de Airbnb en la Ciudad de México usando datos panel que siguen diariamente todas las propiedades ofertadas y rentadas. Encontramos evidencia descriptiva de la existencia de un sector importante de anfitriones profesionales. Nuestras estimaciones de múltiples modelos de demanda (que acomodan endogeneidad del precio y heterogeneidad en las preferencias) y un modelo de oferta bajo el supuesto de competencia de Bertrand-Nash muestra que los anfitriones profesionales tienen menores costos marginales. También se encuentran altos márgenes precio-costo en la industria en general, y ligeramente mayores para los anfitriones profesionales. Finalmente, siguiendo una tendencia regulatoria a nivel mundial, investigamos de manera contrafactual el efecto de impuestos ad valorem al consumidor y productor que discriminan entre tipos de anfitriones.
______________________________________________________________________________________
Desagregación trimestral y estimación oportuna usando variables latentes: una aplicación a las cuentas ecológicas de México
Francisco Corona
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
René Benavidez-Maruri
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Alejandro Román Vásquez
Universidad Autónoma Metropolitana
Palabras clave: cointegración, mínimos cuadrados parciales, nowcasting, regla de combinación, tiempo pseudo real.
Clasificación JEL: C22, C32, Q50.
Resumen
En este trabajo se propone una metodología que permite desagregar temporalmente y estimar oportunamente series de tiempo económicas mediante el uso de variables latentes extraídas a través Mínimos Cuadrados Parciales (PLS, por sus siglas en inglés). Específicamente, el procedimiento se basa en estimar factores comunes a través de PLS maximizando el comovimiento entre variables de distinta frecuencia temporal y usar dichos factores para desagregar temporalmente y estimar de manera oportuna a las series de interés. La aplicación empírica se realiza para algunas series de las Cuentas Ecológicas de México concluyendo que se generan estimaciones oportunas precisas, y, al proveer series de tiempo más largas de frecuencia trimestral, permite a los analistas del tema realizar propuestas en materia de política pública. Finalmente, mediante un experimento Monte Carlo, se concluye también que el procedimiento expuesto aquí, puede ser extendido a diversos conjuntos de series de tiempo cointegradas.