57-vol. 29, núm. 1, enero-junio, 2014
Artículos

Desdolarización financiera en Bolivia

Marco Antonio Del Río Rivera
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Casto Martín Montero Kuscevic
American University of Beirut

Publicado 2014-01-01

Palabras clave

  • dolarización,
  • política monetaria,
  • modelos de cointegración

Cómo citar

Del Río Rivera, M. A., & Montero Kuscevic, C. M. (2014). Desdolarización financiera en Bolivia. Estudios Económicos De El Colegio De México, 29(1), 3–25. https://doi.org/10.24201/ee.v29i1.76

Métrica

Resumen

Con datos del periodo 1990-2010 y un enfoque de optimización de cartera se identifican los determinantes del proceso de desdolarización financiera (bolivianización) que ha vivido Bolivia en los últimos años. Las pruebas de cointegración demuestran la existencia de una relación de largo plazo entre la desdolarización de los pasivos financieros y la cartera de optimización de portafolio. Además, se establece la existencia de paridad de tasas de interés y se evidencia la importancia de la creación del impuesto a las transacciones financieras y la ampliación del spread cambiario como políticas para incentivar la bolivianización.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Baliño, T., A. Bennett y E. Borensztein. 1999. Monetary Policy in Dollarized Economies, IMF Occasional Paper, núm. 171.
  2. Broda, C. y E. Levy-Yeyati. 2006. Endogenous Deposit Dollarization,Journal of Money, Credit and Banking, 38(4): 963-988.
  3. Calvo, G. 1999. On Dollarization, University of Maryland, mimeo.
  4. Calvo, G. y C. Végh. 1992. Currency Substitution in Developing Countries: An Introduction, Revista de Análisis Económico, 7: 3-28.
  5. De Nicoló, G., P. Honohan y A. Ize. 2003. Dollarization of Banking System: Good or Bad?, IMF Working Papers, WP/03/146.
  6. Erasmus, L., J. Leichter y J. Menkulasi. 2009. Dedollarization in Liberia. Lessons from Cross-country Experience, IMF Working Papers, WP/09/37.
  7. Fernández, B. 2006. Dollarization Hysteresis Network Externalities and the “Past Legacy” Effect: The Case of Bolivia, Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, 9: 7-64.
  8. García-Escribano, M. 2010. Peru: Drivers of De-dollarization, IMF Working Papers, WP/10/169.
  9. Ize, A. y E. Levy-Yeyati. 1998. Dollarization of Financial Intermediation: causes and Policy Implications, IMF Working Papers, WP/98/28.
  10. Ize, A. y E. Levy-Yeyati. 2003. “Financial Dollarization”, Journal of International Economics, 59: 323-347.
  11. Ize, A. 2006. Equilibrios de dolarización financiera: un marco para el análisis de políticas, en A. Armas, A. Ize y E. Levy-Yeyati (comps.), Dolarización financiera: la agenda de política, Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Reserva del Perú.
  12. Lora, O. 1999. Ventajas de mantener la moneda nacional en Bolivia, Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, 2(2): 41-86.
  13. Morales, J. y J. Sachs. 1987. La crisis económica en Bolivia, IISEC, DT, núm. 08/87.
  14. Morales, J. 2008. Bolivia: la experiencia populista de los años ochenta, IISEC, DT, núm. 03/08.
  15. Rennhack, R. y M. Nozaki. 2006. Dolarización financiera en América Latina, en A. Armas, A. Ize y E. Levy-Yeyati (comps.), Dolarización financiera: la agenda de política, Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Reserva del Perú.