70-vol. 35, núm. 2, julio-diciembre, 2020
Artículos

Una evaluación econométrica de la retropolación de la actividad económica estatal de México

Francisco Corona
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Jesús López-Pérez
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Publicado 2020-07-01

Palabras clave

  • ITAEE,
  • PIBE,
  • regla de combinación,
  • retropolación restringida,
  • sistema de cuentas nacionales de México

Cómo citar

Corona, F., & López-Pérez, J. (2020). Una evaluación econométrica de la retropolación de la actividad económica estatal de México. Estudios Económicos De El Colegio De México, 35(2), 193–212. https://doi.org/10.24201/ee.v35i2.401

Métrica

Resumen

Se presenta una evaluación econométrica de la retropolación optima hasta 1980 del indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE). Lo obtenido se compara empíricamente con procedimientos alternativos de retropolación que utilizan información del producto interno bruto estatal (PIBE) nominal, como lo son los trabajos de German-Soto (2005) y una variante de Guerrero y Corona (2018b), donde se añade información del PIBE nominal como restricciones temporales. Se concluye que la retropolación del ITAEE hasta 1980 realizada en este trabajo tiene un fundamento econométrico más sólido y cuenta con mejor desempeño estructural respecto a los otros enfoques considerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bai, J. y P. Perron. 2003. Computation and analysis of multiple structural change models, Journal of Applied Econometrics, 18 (1): 1-22.
  2. German-Soto, V. 2005. Generación del producto interno bruto mexicano por entidad federativa, 1940-1992, El Trimestre Económico, 72(287): 617-653.
  3. Guerrero, V.M. y F. Corona. 2018a. Retropolating some relevant series of Mexico’s System of National Accounts at constant prices: The case of Mexico City’s GDP, Statistica Neerlandica, 72(4): 495-519.
  4. Guerrero, V.M. y F. Corona. 2018b. Retropolación hasta 1980 de algunas series del sistema de cuentas nacionales de México, realidad, datos y espacio, Revista Internacional de Estadística, 9(3): 98-119.
  5. Guerrero, V.M. y D. Peña. 2003. Combining multiple time series predictors: a useful inferential procedure, Journal of Statistical Planning and Inference, 116(1): 249-276.
  6. Guerrero, V.M. y F.H. Nieto. 1999. Temporal and contemporaneous disaggregation of multiple economic time series, Test, 8: 459-489.
  7. INEGI. 2019. Indicador trimestral de la actividad económica estatal, México, https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/.
  8. INEGI. 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/SCNM-RetropolacionPdtos2019.pdf.
  9. Romer, C.D. 1989. The prewar business cycle reconsidered: New estimates of gross national product, 1869-1908, Journal of Political Economy, 97(1): 137.
  10. van der Ploeg, F. 1982. Reliability and the adjustment of sequences of large economic accounting matrices, Journal of the Royal Statistical Society Series A (General), 145(2): 169-194.
  11. Verbesselt, J., R. Hyndman, G. Newnham y D. Culvenor. 2010. Detecting trend and seasonal changes in satellite image time series, Remote Sensing of Environment, 114(1): 106-115.
  12. Zeileis, A., C. Kleiber, W. Krämer y K. Hornik. 2003. Testing and dating of structural changes in practice, Computational Statistics & Data Analysis, 44(1-2): 109-123.