59-vol. 30 núm. 1, enero-junio, 2015
Artículos

Análisis teórico de las modificaciones a la regulación de comisiones interbancarias en cajeros automáticos en México

Pedro I. González Ramírez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Leobardo Plata Pérez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Publicado 2015-01-01

Palabras clave

  • cajeros automáticos,
  • comisiones en cajeros,
  • regulación

Cómo citar

González Ramírez, P. I., & Plata Pérez, L. (2015). Análisis teórico de las modificaciones a la regulación de comisiones interbancarias en cajeros automáticos en México. Estudios Económicos De El Colegio De México, 30(1), 141–178. https://doi.org/10.24201/ee.v30i1.25

Métrica

Resumen

Se analiza la regulación establecida por el Banco de México en el año 2010 en comisiones por transacciones interbancarias en cajeros automáticos. Bajo un modelo espacial duopólico se determina endógenamente número de cajeros, precio por apertura de cuenta y comisiones en cajeros. Se encuentra que las comisiones por transacciones interbancarias permanecen sin cambios. La regulación incentiva la instalación de cajeros, lo que disminuye las ganancias de los bancos. La prohibición por cobro de comisiones en cajeros propios genera que los bancos incrementen sus precios por apertura de cuenta. Con la propuesta de una regulación alterna mostramos que la prohibición en el cobro de comisiones a cuentahabientes fue el aspecto crucial que modifico el equilibrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Banco de México. 2010. Reporte sobre el sistema financiero, México.
  2. Chioveanu, I., R. Fauli-Oller, J. Sandonis y J. Santamaría. 2009. ATM Surcharges:Effects on Deployment and Welfare, The Journal of Industrial Economics, (57):3, 613-635.
  3. Croft, E. y B. Spencer. 2004. Fees and Surchargingin Automatic-TellerMachines Networks: Non-Bank ATM Providers versus Large Banks, NBER Working Paper Series, núm. 9883.
  4. Diario Oficial de la Federación. 2010. Circular 14/2010 y 22/2010, dirigida a las instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado y sociedades financieras de objeto múltiple reguladas (lunes 26 de julio).
  5. Donze, J. y I. Dubec. 2006. The Role of Interchange Fees in ATM Networks, International Journal of Industrial Organization, 24(1): 29-43.
  6. Donze, J. y I. Dubec. 2009. Paying for ATM Usage: Good for Consumers, Bad for Banks? The Journal of Industrial Economics, 57(3): 583-612.
  7. Fauli-Oller, R. 2009. The Role of Interchange Fee on the Effect of Forbidding Price Discrimination of ATM Services, IVIE Working Papers, WP-AD 2008-03.
  8. Kaiser, K. y C. Lever. 2011. Regulación de comisiones de cajero en un modelo de competencia espacial, Banco de México, Documentos de Investigación, núm. 2011-09.
  9. Matutes, C. y A. J. Padilla. 1994. Shared ATM Networks and Banking Competition, European Economic Review, 38: 1113-1138.
  10. Massoud, N. y D. Bernhardt. 2002. Rip-off ATM Surcharges, Rand Journal of Economics, 33(1): 96-115.
  11. Massoud, N. y D. Bernhardt. 2005. Endogenous ATM Networks and Pricing (mimeo). Prager, R. 2001. The Effects of ATM Surcharges on Small Banking Organizations, Review of Industrial Organization, 18(2): 161-173.