31-vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2001
Artículos

¿Son compatibles los ideales científicos con los intereses personales? Una aplicación de la teoría de juegos

Juan Carlos García Bermejo-Ochoa
Universidad Autónoma de Madrid

Publicado 2001-01-01

Palabras clave

  • sistema de recompensas,
  • desarrollo científico

Cómo citar

García Bermejo-Ochoa, J. C. (2001). ¿Son compatibles los ideales científicos con los intereses personales? Una aplicación de la teoría de juegos. Estudios Económicos De El Colegio De México, 16(1), 3–56. https://doi.org/10.24201/ee.v16i1.211

Métrica

Resumen

¿Provee el sistema de recompensas los incentivos suficientes para que los investigadores contribuyan del modo más eficaz al desarrollo científico? En referencia a una clase amplia de juegos, se ilustra mediante ejemplos muy sencillos, la facilidad con la que factores y circunstancias muy diversos pueden distorsionar los incentivos aunque: los investigadores compartan un mismo punto de viste epistémico; se publiquen todos los resultados obtenidos; éstos no presenten solapamientos y se evalúen sin aplicar ningún baremo; y las recompensas se asignen de acuerdo con el orden derivado de la valía epistémica relativa de las aportaciones de cada investigador.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Becker, W. E. Jr (1975). “The University Professor as a Utility Maximizer and Producer of Learning, Research and Income”, Journal of Human Resources, vol. X, pp. 107-115.
  2. Diamond, Arthur M. Jr. (1988). “Science as a Rational Enterprise”, Theory and Decision, 24, pp. 147-167.
  3. Desgrupta, Partha y David, Paul A. (1994). “Toward a New Economics of Science”, Research Policy, 23, pp. 487-521.
  4. García-Bermejo, Juan C. (2000). “Ideales científicos e incentivos personales. Un análisis de preferencias”. (En prensa).
  5. Kreps, D. M. (1990). A Course in Microeconomic Theory, N. York, Harvester Wheatsheaf (Hay versión en castellano bajo el título Curso de Teoria Microeconómica, publicada en Madrid en 1995 por McGraw-Hill/Interamericana de España).
  6. Levy, David M. (1988). “The Market for Fame and Fortune”, History of Political Economy, 20, pp. 615-625.
  7. Mas-Colell, A., Whinston M. D. and Green J. R. (1995). Microeconomic Theory, Oxford University Press.
  8. Myerson, Roger B. (1991). Game Theory. Analysis of Conflict, Harvard University Press.
  9. Pérez Castrillo, David (1990). “Procesos de I+D y estructura industrial: un panorama de modelos teóricos”, Economía Política/Herri-Economiaz, 6, pp. 171-241.
  10. Sent, Esther.Mirjam (1999), “Economics of Science: Survey and Suggestions”, The Journal of Economic Methodology, 6, 1, pp. 95-124.
  11. Solís, Carlos (1994). Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Jun, Ediciones Piados, Barcelona.
  12. Stephan, Paula E. (1996). “The Economics of Science”, Journal of Economic Literature, XXXIV, pp. 1199-1235.
  13. Wible, James R. (1998). “Economics of Science”, en Davis, John B., Hands, D. Wade and Mäki, Uskali (comps.), The Handbook of Economic Methodology, Edward Elgar Publishing Ltd. Cheltenham, pp. 145-153.