59-vol. 30 núm. 1, enero-junio, 2015
Artículos

Pobreza y vulnerabilidad en México: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan

Emma Aguila
University of Southern California
Nelly Mejía
RAND Corporation
Francisco Pérez
RAND Corporation
Alfonso Rivera
RAND Corporation
Edgar Ramírez
Secretaría de Desarrollo Social

Publicado 2015-01-01

Palabras clave

  • juventud,
  • oportunidades laborales,
  • desempleo,
  • ninis,
  • México

Cómo citar

Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., Rivera, A., & Ramírez, E. (2015). Pobreza y vulnerabilidad en México: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios Económicos De El Colegio De México, 30(1), 3–49. https://doi.org/10.24201/ee.v30i1.21

Métrica

Resumen

La situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) se ha vuelto evidente en los últimos años debido a los riesgos que enfrenta dicha población. Este artículo contribuye a la literatura al analizar las características económicas y laborales de los ninis, explora la situación laboral de sus parejas y provee proyecciones al año 2030. Asimismo, propone una clasificación de ninis para focalizar el diseño de políticas públicas, que identifica una tendencia a la baja de éstos debido a las mujeres que acceden al sistema educativo y al mercado laboral y que una mayor proporción de esta población estará compuesta por desempleados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arceo Gómez, E. O. y R. M. Campos Vázquez. 2011. ¿Quiénes son los NiNis en México?, Serie documentos de trabajo del CEE, DT núm. 8, El Colegio de México.
  2. Banco Mundial. 2007. World Development Report 2007: Development and the Next Generation.
  3. Benjet, C., D. Hernández-Montoya, G. Borges, E. Méndez, M. E. Medina-Mora y S. Aguilar-Gaxiola. 2012. Youth who neither study nor work: Mental health, education and employment, Salud Publican de México, 54(4): 410-417.
  4. Cunningham, W., L. McGinnis, R. Garcia Verdú, C. Tesliuc y D. Verner. 2008. Youth at Risk in Latin America and the Caribbean Understanding the Causes, Realizing the Potential, IBRD/The World Bank.
  5. CEPAL/UNFPA. 2012. Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011. Invertir en juventud, Santiago de Chile.
  6. Coneval. 2010. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMESYPUBLICACIONESPDF/MetodologiaMultidimensionalweb.pdf.
  7. Conapo. 2012. Proyecciones de la población de México 2010-2050, www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ProyeccionesdelaPoblación2010-2050.
  8. Foster, J., J. Greer y E. Thorbecke. 1984. A class of decomposable poverty measures, Econometrica, 52(3): 761-766.
  9. FUNDÉU-BBVA. Fundación del Español Urgente. 21/09/2012. Nini, en redonda y en una sola palabra, www.fundeu.es/recomendacion/nini-en-redonda-yen-una-sola-palabra-1474/.
  10. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). 2011. Encuesta nacional de la juventud, 2010 (ENJUVE), cendoc.imjuventud.gob.mx/descargas.php.
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1990. XI Censo general de población y vivienda, micro datos de la muestra, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv1990/Default.aspx.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1993. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, 1992,(ENIGH), micro datos de la muestra, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=26166&s=est.
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1996. Conteo de población y vivienda, 1995, micro datos de la muestra, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv1995/Default.aspx.
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2000. XII Censo general de población y vivienda, microdatos de la muestra, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2 000/Default.aspx.
  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. Encuesta nacional de empleo urbano, 1987-2004 (ENEU), microdatos, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=146 50&s =est.
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE), microdatos, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=14439&s=est.
  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011. Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE), microdatos, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=27614&s= est.
  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011a. Censo de población y vivienda, 2010, microdatos de la muestra, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/Default.aspx.
  19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011b. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, microdatos de la muestra, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/DefaultGeneral.aspx?c=27894&s=est.
  20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011c. Encuesta nacional de ocupación y empleo, 2005-2010 (ENOE), microdatos, www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=14439&s=est.
  21. OCDE. 2012a. Education at a Glance 2012: OCDE Indicators, http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en.
  22. OCDE. 2012b. MEXICO Country Note - Education at a Glance 2012: OECD Indicators, www.OCDE.org/edu/EAG2012%20%20Country%20note%20-%20Mexico.pdf.
  23. Secretaría de Educación Pública (SEP). 2011. Comunicado conjunto SEP-STPS108, www.sep.gob.mx/es/sep1/ComunicadoConjuntoSEPSTPS
  24. Székely, M. 2011. Jóvenes que ni estudian ni trabajan: un riesgo para la cohesión social en América Latina (mimeo).
  25. Rees, A. 1986. An Essay on Youth Joblessnes, Journal of Economic Literature, 24: 613-618.