46-vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2008
Artículos

Cambio estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana

María Elena Cardero
Universidad Nacional Autónoma de México
Fidel Aroche
Universidad Nacional Autónoma de México

Publicado 2008-07-01

Palabras clave

  • apertura comercial,
  • modelo importador-exportador,
  • matriz de insumo-producto,
  • empleo,
  • TLCAN

Cómo citar

Cardero, M. E., & Aroche, F. (2008). Cambio estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana. Estudios Económicos De El Colegio De México, 23(2), 203–252. https://doi.org/10.24201/ee.v23i2.134

Métrica

Resumen

Con el método de insumo producto y una metodología especial para evaluar las exportaciones e importaciones, se analiza el impacto de la liberalización comercial en México. Los resultados son diferentes a los estimados en los modelos de equilibrio general. El crecimiento de las exportaciones estuvo acompañado por aumentos similares de las importaciones. Se pasó de un modelo de sustitución de importaciones a uno importador-exportador. Se encontró, con el uso del método de insumo producto, una importante desintegración del aparato productivo precio. El empleo tuvo un desempeño pobre y una parte de los nuevos empleos fueron creados fuera de las fronteras nacionales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aroche, Fidel (2006). Regímenes de crecimiento, cambio estructural y coeficientes de insumo, El Trimestre Económico, vol. LXXIII (4), 881-992.
  2. Aroche, Fidel (1996). Important Coefficients and Structural Change: A Multi-layer Approach, Economic Systems Research, vol. 8, núm. 3, 235-246.
  3. Aroche, Fidel (1993). Economic Structures in Brazil, Mexico and South Korea: An Input-Output Application, tesis de doctorado, Queen Mary and Westfield College, Universidad de Londres.
  4. Balassa, Bela (1979). Accounting for Economic Growth: The Case of Norway, Oxford Economic Papers, New Series, vol. 31, núm. 3, 415-436.
  5. Brown Grossman, Flor y L. Domínguez (2004). Evolución de la productividad en la industria mexicana: una aplicación con el método de Malmquist, Investigación Económica, vol. LXIII, núm. 249, 75-100.
  6. Carter, Anna (1970). Structural Change in the American Economy, Harvard University Press.
  7. Cardero, María Elena y L. M. Galindo (2005). From the Import Substitution Model to the Import-Export Model: Reassessing Mexico’s Trade Liberalization Process During the Last Two Decades, Journal of Economic Asymmetries, vol.2, núm. 2.
  8. Casares, Enrique y H. Sobarzo (2004). Diez años del TLCAN en México. Una perspectiva analítica, FCE, México.
  9. Clavijo, Fernando y S. Valdivieso (1983). La creación del empleo mediante el comercio exterior, el caso de México, El Trimestre Económico, vol. I, núm. 2, 873-916.
  10. Forsell, Ösmo (1983). Experiences of Studying Changes in Input-Output Coefficients in Finland, en A. Smyshilav (comp.), Proceedings of the Fourth IIASA Task Force Meeting on I-O model, Viena.
  11. Goodwin, Richard M. (1949). The Multiplier as a Matrix, Economic Journal, vol. 59, núm. 236, 537-555.
  12. Holub, Hans-Werner y H. Schnabl (1994). Input-Output-Rechnung:Input-Output-Analyse, Munich.
  13. Holub, Hans-Werner, H. Schnabl y G. Tappeiner (1985). Qualitative Input-output Analysis with Variable Filter, Zeitschrift fur die gesamte Staatswis-senschaft, vol. 141, núm. 2, 282-300.
  14. Leontief, W. (1963). The Structure of Development, Scientific American, vol. 209, 148-166.
  15. Levy, Santiago (1981). Foreign Trade and its Impact on Employment. The Mexican Case, Journal of Development Economics, vol. 10, núm. 1, 47-65.
  16. Lustig, Nora (1992). Tipo de cambio, protección efectiva y exportaciones manufactureras. México 1983-1987, Investigación Económica, vol. LI, núm. 200, 75-109.
  17. Lustig, Nora, B. Bosworth y R. Lawrence (1993). El impacto del libre comercio en América del Norte, Economía Mexicana, vol. II, junio, número especial.
  18. Miyazawa, K. (1971). An Analysis of the Interdependence between Service and Goods-producing sectors, Hitotsubashi Journal of Economics, 12, 10-21.
  19. Puyana, Alicia y J. Romero (2005). Diez años con el TLCAN. Las experiencias del sector agropecuario mexicano, FLACSO/El Colegio de México, México.
  20. Ramírez de la O, Rogelio. (1991). A Mexican Vision of North American Economic Integration, en S. Globerman (comp.), Continental Accord: North American Economic Integration, The Fraser Institute, Canada.
  21. Ruiz Nápoles, Pablo (2007). Protectionism, Free Trade and Preferential Trade: The Mexican Case 1970-2005, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, vol. LX, núm. 240.
  22. Ruiz Nápoles, Pablo (2004). Exports, Growth and Employment in Mexico, 1978-2000, Journal of Post Keynesian Economics, vol 27, núm. 1.
  23. Schintke, Joachim y R. Stäglin (1988). Important Input Coefficients in Market Transaction Tables and Production Flow Tables, en M. Ciaschini (comp.) Input-Output Analysis, Current Development, Chapman and Hall, 43-60.
  24. Weintraub, Sidney (1993). La modelación de los efectos industriales del TLC, Economía Mexicana, vol. II, junio, número especial, 155-190.